Fiesta Universitaria del Libro en las bibliotecas de la UCO
Como cada a�o, ha tenido lugar la ya tradicional Fiesta Universitaria del Libro, organizada por la Biblioteca Universitaria en el marco de la programaci�n cultural de apoyo al libro y la lectura en la UCO "Abril en la Biblioteca".
Rhoda Henelde Abecas�s repasa la literatura yiddish desde sus or�genes
La traductora Rhoda Henelde Abecas�s ha hecho un repaso de la literatura yiddish desde sus or�genes en la conferencia �La literatura yiddish como reflejo del mundo jud�o en Europa Central y Oriental�. La actividad, organizada por el Aula de Religi�n y Humanismo y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, ha tenido lugar en el Sal�n de Actos de la Facultad de Filosof�a y Letras. El acto ha contado con la presencia de la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Nuria Magaldi; el decano de la Facultad de Filosof�a y Letras, Ricardo C�rdoba de la Llave; y la conferenciante Rhoda Henelde Abecas�s.
Nuria Magaldi ha recordado que la ponente, de origen polaco, tiene como lengua madre el yiddish y ha indicado que el acto supone �un peque�o tributo� a esa literatura. �La literatura en lengua yiddish tuvo su auge en la primera mitad del siglo XX y fue aniquilada por el nazismo y el comunismo de Stalin. Es una lengua de exilio, sin fronteras�, ha explicado. Ricardo C�rdoba ha se�alado que la conferencia es una buena actividad sobre �traducci�n e interculturalidad�, ya que trata de una lengua hablada por los jud�os askenazis con fuertes v�nculos con el alem�n.
Henelde Abecas�s ha iniciado su discurso diciendo que en la di�spora jud�a en Europa desde el Imperio Romano nacieron �catorce lenguas propias�, algunas de ellas habladas por doce millones de personas en la Segunda Guerra Mundial. La conferenciante ha declarado que el yiddish naci� en el siglo X en zonas fronterizas entre lo que hoy son Alemania y Francia, concretamente en la Alsacia, mezcl�ndose con el alto alem�n medio.
Las cruzadas de finales del siglo XI mermaron a comunidad jud�a de los pa�ses germ�nicos, pero ello no impidi� que se gestara una lengua propia al margen de �un entorno hostil�. Y, a pesar de la masiva huida de jud�os de Alemania en el siglo XIV, los pa�ses eslavos �se mostraron dispuestos a acogerlos�. Especialmente, Polonia, que era un pa�s que necesitaba �poblar grandes extensiones�. De hecho, los nobles polacos ofrecieron autonom�a en la pr�ctica religiosa a los jud�os.
Estas circunstancias propiciaron que se fuera generando �una lengua europea de fusi�n�, siempre escrita en hebreo, que ten�a un �70 por ciento de base germ�nica y un 30 por ciento de hebreo, arameo y otras lenguas�. As�, en 1382 aparecer�a el primer manuscrito yiddish. M�s tarde, en 1507, Elias Levita publica el poema �Bovo-Buch�, versi�n de un romance �pico toscano. �Lo escribi� en yiddish para la lectura de las mujeres en sabbath y d�as festivos�, ha apostillado. Tambi�n dirigido a las mujeres est� el �Tsena Urena�, aut�nico best-seller de la literatura en yiddish, que no faltaba en ning�n hogar askenazi.
El repaso por la literatura yiddish ha continuado con las memorias de Glikl de Hamelin, as� como los relatos jas�dicos en el siglo XVIII. Otra de las figuras relevantes fue Moises Mendelssohn, que animaba a ser jud�os en el hogar y como los dem�s en la calle. Sin embargo, considera Henelde Abecas�s que la historia puso en evidencia la �ingenuidad� de Mendelssohn. Por aquel entonces, el yiddish era considerado por mucha gente como un alem�n corrupto.
Ya a finales del siglo XIX, coincidiendo con el asesinato del zar Alejandro II, se produce la gran emigraci�n jud�a a Estados Unidos e Israel. Y aparecen las obras de M�ndele M�ijer Sforim, Sh�lem Al�jem o Isaac Leib Perets, entre otros. Este �ltimo, precisamente, con sus novelas, ensayos y poemas, puso de manifiesto el �ansia de emancipaci�n� del pueblo jud�o. Otro de los grandes autores fue Singer, con su famosa obra �Los hermanos askenazi�.
Tres mujeres directoras denuncian el control masculino de los medios
Angels Barcel�, Montserrat Dom�nguez, Ana Pardo y Amina Lemrini reflexionan sobre mujer y liderazgo en C�rdoba
Los medios de comunicaci�n en Espa�a a�n permanecen bajo control del hombre y con la pr�ctica ausencia de la mujer en puestos de relevancia empresarial. A esa conclusi�n general han llegado esta tarde tres periodistas de reconocido prestigio que constituyen adem�s un ejemplo infrecuente de mujeres al frente de sus medios, como son el caso de Montserrat Dom�nguez (Huffington Post), Ana Pardo de Vera (P�blico) y Angels Barcel� (Hora 25, Cadena Ser).